domingo, 10 de noviembre de 2013

miércoles, 30 de octubre de 2013

Ejes y palabras clave para la selección de textos “NOTAS SOBRE MAQUIAVELO, SOBRE POLITICA Y EL ESTADO MODERNO” (CUADERNOS DE LA CÁRCEL)

Ejes y palabras clave para la selección de textos “NOTAS SOBRE MAQUIAVELO, SOBRE POLITICA Y EL ESTADO MODERNO” (CUADERNOS DE LA CÁRCEL)

1)      La ciencia de la política. Maquiavelo, su estilo. A quién se dirige. Vínculos con la filosofía de la praxis.
2)      La política como ciencia autónoma. Grados de la superestructura. Bloque histórico. Concepto de apariencias. Política y economía. Maquiavelo y su época.
3)      Elementos de política. Gobernantes y gobernados. Dirigentes y dirigidos. La formación de dirigentes. Obediencia y consenso. Educación. Partidos
4)      El partido político. El “moderno príncipe”. El partido. Fracciones de partidos. Intelectuales y medios de comunicación. Partidos y grupos sociales. Partidos progresivos y regresivos; democráticos y burocráticos.
5)      Industriales y agrarios. Partidos y clases sociales. Bloques de partidos. Dirigentes y dirigidos.
6)      Previsión y perspectiva. Previsión política. La doble perspectiva. Relaciones dialécticas. Movimiento histórico. Previsión y pasión. Voluntarismo. Leyes mecánicas. Realismo excesivo vs idealismo. Acción política.
7)      Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza. Lo nacional y lo internacional. Estructura y superestructuras. Movimientos orgánicos y ocasionales. Economicismo e ideologismo. Mecanicismo y voluntarismo. Crisis y relaciones de fuerzas.
8)      Observaciones sobre algunos aspectos de la estructura de los partidos políticos en los períodos de crisis orgánica. Crisis orgánica. Crisis de hegemonía. Clase dirigente. Solución orgánica. Empate. Jefe carismático. Partidos políticos.
9)      El cesarismo. Empate. Cesarismo. Progresivo o regresivo. Dialéctica revolución-restauración. Equilibrio de fuerzas. Clases fundamentales.
10)  El Estado. Estado. Estado ético. Concepción de Hegel. Consenso y educación. Estado educador y Estado fuerza. Hegemonía política y cultural. “Fin” del Estado. Coerción y consenso. Estado gendarme. Sociedad política y Sociedad civil. Estado sin estado.
11)  Espontaneidad y dirección conciente. Espontaneidad. Dirección. Concepto de unidad. Movimiento turinés.
12)  Estructura y superestructura. Determinismo y marxismo. Análisis de la estructura. El principio del error. 

La cita documental

http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/03/dcdi.pdf

Gramsci: Notas sobre Maquiavelo... (Selección de textos por Sergio Friedemann)

ANTONIO GRAMSCI, NOTAS SOBRE MAQUIAVELO, SOBRE POLITICA Y EL ESTADO MODERNO. (CUADERNOS DE LA CÁRCEL)

SELECCIÓN DE TEXTOS Y PÁRRAFOS

miércoles, 23 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Heráclito, por Alfredo Llanos

Llanos, Alfredo. La filosofía de Heráclito. Ed. Rescate, Buenos Aires, 1984. Selección de textos.

Disponible aquí

viernes, 16 de agosto de 2013

Lectura para el 21/8

21/8: Filosofía y sujeto moderno
Rubén Dri. Los modos del saber y su periodización. (Prólogo y caps. 1, 2, 3 y 4). Buenos Aires, Biblos, 2005. (En librerías y fotocopiadora)

jueves, 30 de mayo de 2013

La dialéctica en Gramsci. Filosofía, política, historia y educación



Versión definitiva publicada en Revista Diaporías Nº 11 - Año 2013

La dialéctica en Gramsci. Filosofía, política, historia y educación[1]
Por Sergio Friedemann[2]

1. Introducción
¿Es preferible “pensar” sin tener conciencia crítica, en forma disgregada y ocasional, o sea “participar” en una concepción del mundo “impuesta” mecánicamente por el ambiente externo, (…) o es preferible elaborar la propia concepción del mundo consciente y críticamente y por lo tanto elegir la propia esfera de actividad, participar activamente de la historia del mundo, ser guía de sí mismos y no ya aceptar pasivamente y supinamente desde el exterior el sello de la propia personalidad? (Gramsci, 1984a: 245).
En el párrafo precedente, y a lo largo de gran parte de sus escritos, Antonio Gramsci va a combatir fuertemente la pasividad que consiste en someterse al mundo tal como se presenta. Son los seres humanos los que hacen la historia, y adaptarse al mundo, o ponerse como sujetos transformadores de él, constituyen dos opciones contrapuestas.

miércoles, 29 de mayo de 2013

A. Gramsci: Marx y Hegel

Marx y Hegel. En el estudio del hegelianismo de Marx hay que tener presente (sobre todo dado el carácter eminentemente práctico-crítico de Marx) que Marx intervino en la vida universitaria alemana poco después de la muerte de Hegel, cuando aún tenía que estar muy vivo el recuerdo de la enseñanza "oral" de Hegel y de las apasionadas discusiones, referidas a la historia concreta, que sin duda suscitó aquella enseñanza, en las cuales --esto es-- la concreción histórica del pensamiento de Hegel debía de resultar mucho más evidente que en los escritos sistemáticos. Algunas afirmaciones de Marx tienen que entenderse, según me parece, como especialmente vinculadas con esa vivacidad de la "conversación"; por ejemplo, la afirmación de que Hegel "hace andar a los hombres cabeza abajo". Hegel se sirve realmente de esa imagen al hablar de la Revolución francesa: escribe que en un cierto momento de la Revolución francesa (creo que cuando se organizó la nueva estructura estatal) "parecía" que el mundo anduviera con la cabeza, o algo por el estilo. Me parece que Croce se pregunta de dónde ha tomado Marx esta imagen. La imagen se encuentra ciertamente en un libro de Hegel (tal vez la Filosofía del Derecho, no lo recuerdo), pero parece surgida de una conversación por lo fresca, espontánea y poco "libresca" que es. (C. VII, I.M.S. 70-71) *.
* Antonio Labriola, en el escrito Da un secolo all'altro: "Fue precisamente aquel carca de Hegel el que dijo que aquellos hombres (de la Convención) habían sido los primeros en intentar, después de Anaxágoras, invertir la noción del mundo, apoyándola en la razón. (Cfr. A. Labriola, Da un secolo all'altro, ed. Dal Pane, pág. 45.)

Antonio Gramsci: Cronología



TABLAS DE DATOS Y FECHAS SOBRE ANTONIO GRAMSCI

EXTRAÍDO DE www.gramsci.org.ar

miércoles, 22 de mayo de 2013

El concepto de alienación en Hegel y Marx. Selección de fragmentos.

Selección de textos por Sergio Friedemann

  1. “Enajenación” y otros conceptos hegelianos
a)    Discurso de Hegel como rector del Gymnasium [1] de Nüremberg (1809):

“Respecto a la alienación (Entfremdung) que es condición de la formación teorética, ésta no exige ese dolor moral ni el dolor del corazón sino el dolor y el esfuerzo más suave de la representación consistente en tener que ocuparse de algo no inmediato, algo perteneciente al recuerdo, a la memoria y al pensamiento. Ahora bien, esta exigencia de la separación (Trennung) es tan necesaria que se expresa en nosotros como un conocido impulso universal. Lo extraño, lo lejano lleva consigo ese atractivo interés que nos incita a la ocupación y al esfuerzo (…). Este muro divisorio que nos separa de nosotros mismos, contiene a la vez todos los puntos de partida y todos los hilos conductores del retorno a sí mismo, de la reconciliación con él y del reencuentro consigo mismo” (Hegel, 1991: 81-82).

martes, 14 de mayo de 2013

Enajenación y extrañamiento en la Fenomenología del Espíritu de Hegel (1807). Bicentenario de una revolución filosófica


Artículo publicado en Revista Diaporías Nº 10. Noviembre de 2011

Enajenación y extrañamiento en la Fenomenología del Espíritu de Hegel (1807). Bicentenario de una revolución filosófica

Sergio M. Friedemann
(IIGG-UBA/CONICET)

Lo más importante en la Fenomenología de Hegel —la dialéctica de la negatividad como principio motor y generador— es, primero, que Hegel concibe la autogeneración del hombre como un proceso, la objetivación como pérdida del objeto, como enajenación y superación de esta enajenación y que concibe, por tanto, la naturaleza del trabajo y al hombre objetivo (verdadero, real) como el resultado de su propio trabajo[1].
Karl Marx

En el editorial del Nº 6 de esta revista, Rubén Dri recordaba que “mientras las tropas napoleónicas destrozaban a las prusianas y daban por terminado el sacro imperio romano germánico, Hegel terminaba de escribir la Fenomenología del Espíritu” (Dri, 2006). Han pasado poco más de 200 años. El avance de las tropas napoleónicas por el mundo desencadenaría grandes cimbronazos. Hegel, tras lamentarse por el desgarramiento del pueblo alemán, vería entrar al “espíritu del mundo montado a caballo”. Se refería a las tropas napoleónicas que actuaron en la batalla de Jena, lugar donde se encontraba Hegel al escribir esa gran obra de la Filosofía occidental. En Haití, la revolución de 1791-1804, una larga lucha de los esclavos por su liberación y la independencia, derrotaría al ejército napoléonico. Los esclavos de origen africano se revelaban cantando la marsellesa contra el ejército francés, gritando “libertad o muerte” contra una Francia que se traicionaba a sí misma al no universalizar sus principios de libertad, igualdad y fraternidad. Susan Buck-Morss (2005) sugiere que Hegel se inspiró en la revolución de los esclavos haitianos para desarrollar su dialéctica del señor y el siervo. Más allá de la veracidad de esta hipótesis, que no estamos en condiciones de corroborar, lo cierto es que Hegel conocía la situación de los esclavos en las colonias, y, sin menosprecio de ello, vería en Napoléon el ingreso de los ideales de la revolución francesa y la posibilidad de la tan ansiada unidad territorial de la nación alemana. Desgarramiento y (re)unión, dos momentos en tensión que la caída de la península ibérica por parte de Napoleón trasladaría a nuestra América. La descolonización de España y Portugal iban a desplegar la lucha por la independencia y por la realización de los pueblos de Sudamérica. Sin embargo, iba a producirse otro desgarramiento, el de la división territorial contra la que pelearon Artigas y Bolívar. Como consecuencia, nacería la utopía de la unidad latinoamericana. América, ese yo que es el nosotros, un nosotros que es el yo (Hegel, 1966, p. 113), una y otra vez sería enajenada, extrañada de sí misma. Pero hablaremos de la enajenación como concepto y no de América en este artículo. Hablaremos de otro bicentenario. El de la revolución filosófica de Hegel. En 1810, cuando en el Río de la Plata se luchaba contra la ocupación española, Hegel ejercía el cargo de rector del Gymnasium (Colegio secundario) de Nüremberg. Así se dirigía a los estudiantes en el comienzo del ciclo lectivo:

miércoles, 10 de abril de 2013

Preguntas kantianas


Guía de lectura para “Qué es la ilustración” y “Teoría y Práctica”.
Sergio Friedemann

1)      Qué es la Ilustración según Kant. Cuál es el proyecto político kantiano.
2)      ¿Por qué se dice que Kant es “dualista”? Encontrar elementos de dualismo en los textos.
3)      ¿Qué es el contrato social? ¿Cómo se expresa el contractualismo en Kant?
4)      Kant: ilustración y revolución. ¿Kant revolucionario o antirrevolucionario? ¿Qué posición toma Kant frente a la revolución francesa? 

miércoles, 3 de abril de 2013

Guía de preguntas - Hobbes, Leviatán. Selección de Capítulos. Sergio Friedemann


Cap. 13
1) ¿Cómo es el hombre por naturaleza? 2) ¿Qué consecuencias tiene esto? 3) ¿Cuáles son las causas principales de conflicto? 4) ¿Cómo es el estado de guerra? 5) ¿Existió historicamente el estado de guerra? 6) ¿Qué rol juegan las pasiones?¿Y la razón?

Cap. 14
1) ¿Qué es el derecho natural? 2) ¿Qué es la libertad? 3) ¿Qué es una ley de naturaleza? 4) ¿Cuáles son las primeras leyes de naturaleza? 5) ¿Cómo es el estado de naturaleza? 6) ¿Qué es un contrato? 7) ¿Qué se necesita para su cumplimiento?

Cap. 17
1) ¿Cómo se sale del estado de naturaleza? 2) ¿Qué es el contrato social? 3) ¿Qué es el Estado?

Cap. 18
1) ¿Se puede romper el contrato social? 2) ¿Por qué? 3) ¿Se puede cambiar la forma de gobierno? 4) ¿Qué opina Hobbes de la pena de muerte? 5) ¿El soberano debe cumplir su parte en el contrato? 6) ¿Qué importancia le da Hobbes a la censura? 7) Propiedad privada: ¿Existe antes del contrato?

Cap. 21
1) ¿Qué es la libertad? 2) ¿Qué es un hombre libre? 3) ¿Es compatible la libertad con el miedo? 4) ¿En qué consiste la libertad de los súbditos? 5) ¿Deben obedecer en todo?

Cap. 29
1) ¿Qué es una institución imperfecta del Estado? 2) ¿Cuáles son las doctrinas sediciosas? 3) ¿Qué otras enfermedades puede sufrir un Estado?


miércoles, 20 de marzo de 2013

"La escuela de Atenas", de Rafael (1510). Vaticano.


 Detalle: Platón y Aristóteles